El pasado lunes 25 de noviembre tuvimos una sesión vespertina dedicada a la introducción a uno de los programas de revelado de código libre, disponible para las plataformas de Windows, Mac y Linux, denominado DarkTable.
Durante algo más de una hora se hizo una presentación de las capacidades de este software de revelado de código abierto, totalmente gratuito, y que constituye una alternativa al flujo tradicional de revelado basado en los programas comerciales más populares.
Así, al principio se insistió en dos aspectos más que interesantes para dar cobertura a la alternativa gratuita.
La primera, de carácter legal, la obligación de usar software legal, con sus correspondientes licencias temporales o indefinidas, y que pueden ser un obstáculo a los bolsillos menos pudientes o a quienes buscan cambiar continuamente de programa para explorar sus diferentes versiones y posibilidades.
La segunda, de carácter más personal, la necesidad de proteger nuestros dispositivos y nuestros datos del malware que infecta la inmensa mayoría de programas "piratas" (fotográficos y no) y que suelen tardar en dar la cara, haciéndolo de forma cada vez más sofisticada pero siempre con un carácter económico en forma de estafas o de extorsión.
Una vez tocados estos dos puntos tan controvertidos se presentó la alternativa del software de código abierto como una alternativa a los programas comerciales, donde un grupo más o menos extenso de programadores y entusiastas colaboran para la creación de software que compite con los programas más extendidos, normalmente a un precio reducido o incluso nulo, y que no se limita al código exclusivamente, sino que genera un universo de aplicaciones a su alrededor, como foros de discusión, canales de participación, tutoriales multimedia de todo tipo, etc.
Lo primero que se trató es la fuente de descarga del software desde su página oficial, con versiones para las tres plataformas de sistemas operativos más extendidos:
En este punto (y tras una serie de problemas técnicos con los dispositivos externos utilizados) se hizo una breve demostración de la utilización típica del programa de revelado y etiquetado de archivos fotográficos.
Así se hicieron unas operaciones de revelado básico de fotografías de archivo, mostrando módulos de trabajo, formas de aplicación de máscaras de selección, etiquetado de fotografías, valoración mediante número de estrellas y marcas de colores, exportación en diferentes formatos estándar, etc.
También se hicieron demostraciones prácticas de la inclusión de marcas de agua básicas (los problemas con los discos duros portátiles impidieron el uso de imágenes o logos vectorizados) así como de inclusión de parámetros de la toma con fines didácticos.
También se tocó la facilidad con la que este programa permite la valoración de fotografías para su tratamiento (o para la selección en concursos) y lo que agiliza la toma de decisiones en cuanto a ordenación subjetiva, jugando con la puntuación de las estrellas de las marcas de color.
En definitiva, un acercamiento a un programa útil, gratuito, legal y con soporte que puede servir de alternativa a los programas comerciales y sobre todo al uso irregular de los mismos, y que una vez conocido, disipa muchas dudas a sus potenciales usuarios. Eso sí, tocará cambiar la perspectiva de revelado y volver a aprender.
Para finalizar, una serie de capturas de pantalla de la forma de funcionar de este revelador, que sin ser la panacea, seguro sorprenderá a más de uno.
Ah, y antes de que se me olvide, el humilde presentador de la charla es el mismo que redacta ahora esta bonita crónica. Espero, sinceramente, haber acercado esta herramienta a todos los socios y simpatizantes de nuestra Agrupación.
Comments